martes, 11 de noviembre de 2025

1T7P - ¿A qué guerra iba el soldado de Nápoles?

Buenas noches. Hoy vamos a indagar en la historia de la Europa del siglo XIX introduciéndonos a través de una famosa zarzuela.

Kingdom of Nápoles Royal guard grenadiers Soldado

Aunque puede haber alguien a quien no le guste la zarzuela, sin duda hay algunas partes de ella que se han hecho muy famosas, y una de ellas es esta serenata:

Soldado de Nápoles (La canción del Olvido)

Fijaos en que ya se publica como marcha militar española, y es que este género ha dado muchas de ellas, algunas muy conocidas aunque ignorado su origen. No es el caso de esta, tenéis la letra en el texto de YouTube.

Tenemos también la estupenda versión de nuestros amigos de Tiempo de Zarzuela, cuyo seguimiento es muy recomendable para todos los amantes de la música.


Y una histórica versión de 1931:


Hay muchas más versiones, claro, pero con esto ya considero ilustrada la introducción.

Hay que ver la preciosa zarzuela da protagonismo a este soldado: La canción del olvido. y que tenemos completa es esta memorable película, que muchos pudimos ver varias veces de pequeños cuando solamente había una televisión en España: 


Las voces no son de los intérpretes, como explica el texto en YouTube, pero es una delicia verla. Y claro, encierra nuestra canción y le da contexto: 


En una versión más reciente y sin playback: 

Volviendo a la canción, tenemos la letra en esta entrañable versión: Marujita díaz - Soldado de Nápoles. Se puede traducir en la misma web.

Encontramos el libreto original en: A Toda Zarzuela (Un blog para disfrutar), y el original en  https://archive.org/details/lacanciondelolvi495serr/mode/2up, toda una joya que bien vale la pena leer tal y como la escribieron. En su pagina 12 dice que el capitán Leonello "vino de la campaña de Roma". Pero, y ya entramos en la historia militar, ¿Qué campaña es esta?

En 1799, Roma fue dominada por la República Romana, un estado satélite de Francia establecido en 1798. Este periodo fue agitado, con la ciudad ocupada por tropas francesas que luego fueron expulsadas por los napolitanos en septiembre, lo que marcó el fin de la República Romana y la restauración del poder temporal del papa en octubre. El año también es significativo para la muerte del papa Pío VI en agosto y el inicio del cónclave en Venecia que elegiría a su sucesor, Pío VII. La República Romana, un estado satélite de la Primera República Francesa, existió durante gran parte de 1799. A pesar de la ocupación francesa, un ejército napolitano tomó Roma en noviembre de 1798 y la ocupó brevemente, antes de que las fuerzas francesas la recuperaran en diciembre. Ahí podríamos tener a Leonello haciendo méritos.

Curiosidades del libreto: Beben vino de Falerno (pág 17), que por supuesto será el sucesor de aquel de los romanos. Por supuesto, si queréis ambientaros mientras entonáis la zarzuela lo podéis comprar a través de varios sitios de Internet, que no pongo por aquello de la publicidad.

La moneda son los florines, esto parece muy medieval para esa época, puede ser una licencia del libreto, pues florines hay por doquier a lo largo de la historia y aún muchos países los tienen como moneda. La turbulenta Italia entre los siglos XIII y XIX ve circular diferentes monedas entre sus fraccionados estados, y hay que contar las invasiones francesas, austriacas, británicas y otras fuerzas que lucharán en su territorio. Quizá el poderío veneciano respaldaría en principio los ducados, pero esto se lo dejamos a los especialistas, aceptemos que Leonello y sus amigos pagaban (o no) en florines.

Se habla también de un "sombrero de medio queso", que encaja sin duda con la moda de la época y que podemos ver aún en muchos trajes regionales. De él deriva el famoso tricornio.

Y ahora ya vamos a conocer más de esta republica y el tiempo que que Leonello tendría que haber estado batallando, pero eso lo vamos a dejar para otro próximo artículo. No queremos olvidar nuestra preciosa zarzuela de origen y vamos a terminar esta parte con 

La Canción de Leonello. Juan Luis Galiardo. La Canción del Olvido. Zarzuela.

Y la versión e Tiempo de Zarzuela, compañía valenciana.

La Canción del Olvido. Junto al puente de la Peña.

El próximo capítulo será menos de zarzuela, pero encontraremos a Cimarrosa, veréis que es muy interesante. Gracias a la zarzuela estamos conociendo un periodo poco conocido de la historia de Nápoles, de Italia (aún no existía como estado) y de Europa. 

De momento es bastante como introducción. Espero que os haya gustado y que nos sigáis en:
A los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más entradas sobre música militar en el submenú correspondiente:

Y por supuesto, sobre todos los temas en el 

Importante: Tenemos un grupo de correo para enviaros los nuevos artículos y un formulario de contacto en el lateral izquierdo del blog y en el pie. Si lo veis por el móvil tendréis que ponerlo en formato web. Los que queráis que os añada a este grupo de correo me lo decís por el formulario, y también está disponible para cualquier otro tipo de comentario. Recibiréis los correos de 1T7P@googlegroups.com.

Submapa del blog - Musica militar

Un Tanque de Siete Pesetas

Submapa de música militar

General

Alemania
Austria
España
Japón

domingo, 28 de septiembre de 2025

Schachtellaufwerk-pattern road wheels - Las ruedas intercaladas

Buenas noches. Si algo caracteriza la imagen de los carros de combate alemanes de la IIGM es el sistema de disposición de las ruedas y de la suspensión en general. Para aquellos que hemos montado reproducciones de los Panther, Tiger, etc., nos son familiares las barras de torsión y las ruedas alternadas. Pero ¿Por qué tanta complicación? Vamos a recoger información a ver si aclaramos algo:

Podemos identificar este sistema claramente en el Tigre II de La Gleize, la foto es mía.

Y por supuesto en el Tigre I del Museo de Blindados de Saumur, como podéis ver en este vídeo que pude grabar con no mucha luz.

Para documentar esto empezamos por este artículo de Wikitanks: Schachtellaufwerk (En español)

Pero no solamente este sistema de rodaje era para los grandes Tigre, como vemos en este vídeo en alemán, para ambientarnos:

Pz.KpfW. III mit Schachtellaufwerk


Más claramente, en foto de WikiTanks


He encontrado una explicación excelente en What the Hell is the Point of Interleaved Road Wheels?, y como me parece excelente, os traduzco este trabajo con algún comentario. Sin duda recomiendo la lectura del original.

Entonces, ¿Qué pasa con el diseño tan ridículo de las ruedas de los vehículos blindados alemanes de la Segunda Guerra Mundial?

Un trabajador, desconcertado y aterrorizado, lucha por comprender y ensamblar la suspensión de un Tiger I.
(Eso debe ser como cuando hacemos las maquetas pero a lo bruto)

Quizás haya encontrado diversas explicaciones para este diseño de tren de rodaje: que proporcionaba una conducción más suave, que ahorraba caucho o quizás alguna otra tontería. Al igual que el mito de que las ruedas dentadas delanteras proporcionan más tracción (en serio, ¿cómo demonios se supone que eso tiene sentido?), estas explicaciones erróneas sobre las ventajas de las ruedas intercaladas parecen surgir de alguna cita sacada de contexto.

El tren de rodaje con ruedas intercaladas podría haber ahorrado algo de caucho en comparación con un diseño alternativo que lo desperdiciaba. Sin embargo, las ruedas intercaladas no son especialmente económicas en este sentido porque, y sé que es un concepto complejo de explicar, así que intentaré hacerlo lo mejor posible, tienen más ruedas. Las ruedas intercaladas permiten diámetros de rueda mayores, y un diámetro mayor distribuye el desgaste en una circunferencia mayor. Por lo tanto, las ruedas intercaladas podrían permitir que el caucho de las ruedas dure más, aunque su construcción requeriría más de antemano.

Las ruedas intercaladas tampoco mejorarían la calidad de la suspensión. La calidad de la suspensión de un tanque no depende del tamaño ni del número de ruedas que posee, sino de cómo están amortiguadas. Por lo tanto, es posible que en ciertas pruebas competitivas un diseño con ruedas intercaladas superara a uno que careciera de esta característica. Podría creer fácilmente, por ejemplo, que el Tiger (H) tenía una mejor calidad de conducción en terrenos difíciles que el Tiger (P), o que el SDKFZ. 251 tenía una conducción más suave que el M3. Sin embargo, esto se debe a que el Tiger (H) y el SDKFZ. 251 tienen ruedas de carretera con suspensión independiente sobre barras de torsión, mientras que el Tiger (P) y el M3 no.



Disposición de las barras de torsión en el Tiger II

Suspensión de muelles helicoidales en el semioruga M3

Entonces, ¿Qué hacen las ruedas intercaladas? Tienen dos efectos principales: uno es una pequeña ventaja y el otro, una enorme desventaja.

La pequeña ventaja de las ruedas intercaladas es que distribuyen el peso del vehículo de forma más uniforme sobre los eslabones de la oruga.
(Este dibujo me parece una genialidad entre todas las explicaciones de este tema que he visto, podemos ver cómo s distribuye el peso de forma más homogénea con este sistema. Es muy conveniente leerse el trabajo sobre este tema que está en: https://es.scribd.com/document/104001726/2-Rowland-MMP-Papers)


El peso de un tanque no se distribuye uniformemente sobre la superficie de contacto de sus orugas. Esto se debe a que estas no son rígidas. Si lo fueran, serían principalmente ornamentales y los motores de los tanques solo servirían de adorno. Una mayor parte del peso del tanque se concentra bajo las partes de la oruga sobre las que se asientan las ruedas. Además, una vez que el tanque comienza a hundirse un poco en el suelo, las ruedas de gran tamaño funcionan mejor que las pequeñas, ya que estas últimas tienen mayor superficie de contacto. Sin embargo, el espacio disponible en el casco de un tanque es limitado para un número limitado de ruedas de gran diámetro.

El estudio de los trenes de rodaje es importante para la eficiencia de un vehículo, por eso cuando una plataforma tiene éxito en la relación de presión sobre el suelo, la eficiencia de mantenimiento, etc. se toma como base para otros desarrollos.

Así que, la única manera de tener muchas ruedas de carretera y ruedas grandes al mismo tiempo es intercalarlas. Así de simple. La principal y desalentadora desventaja de las ruedas de carretera intercaladas es que hacen que cambiarlas sea extremadamente lento.

Un par de trabajadores realizan el mantenimiento de un tanque Panther y reflexionan sobre la inutilidad de todo logro humano.

Lucas Friedli reproduce en su libro sobre el mantenimiento de grandes felinos el informe de una unidad de entrenamiento que se queja de que reemplazar las ruedas interiores de un tanque Tiger tardaba diez horas. Esto es completamente indignante y contribuyó a la baja disponibilidad operativa de los grandes felinos. Por esta razón, las ruedas interiores se han utilizado rara vez después de la Segunda Guerra Mundial; solo en algunos prototipos franceses y un vehículo blindado de transporte de personal sueco.

Variante del PBV 302 con ruedas de carretera intercaladas

Este es el AMX 50 de Saumur

Y este soy yo a su lado para que veáis el tamaño del cacharro. Bien merece un artículo que en cuanto tenga tiempo haré

Insisto, no os perdáis el artículo original en inglés, repito el enlace: What the Hell is the Point of Interleaved Road Wheels?, Y no os perdáis este comentario:

Existe una diferencia entre las ruedas intercaladas, como la suspensión del Tiger I, y las ruedas superpuestas, como las del Tiger II.


Aquí se muestran las ruedas intercaladas del Tiger I. Observe cómo las ruedas no solo se superponen, sino que se rodean por ambos lados.

Tenemos este interesante vídeos sobre el tema:

Interleaved road wheels on German tanks

Un excelente artículo sobre estos trenes de rodaje:

Concretamente sobre las ruedas del tigre: https://tankmuseum.org/article/tiger-wheels

Las ruedas del tigre tan conocidas por los modelistas: (Foto de TankHistoria)


La disposición en un semioruga Sd.kfz.9 18t (TankHistoria)


Imágenes muy interesantes en Tanks. Being tanks: 

En este otro video que también tomé en el Museo de Blindados de Saumur se puede ver mejor el tren de rodaje del Tigre I


Veamos este artículo: Tankmuseum - Tiger-wheels

En el tigre II


Y también, claro, en los derivados como el Jagdpanther


Por supuesto, el Panther.


Los famosos semiorugas...


Claro, el Kettenkrad. 


Y con esto creo que ya hemos visto bastante de este sistema de rodaje que tanta curiosidad ha despertado tanto en historiadores de los carros de combate como en los modelistas. Espero que sigamos todos disfrutando de estos vehículos y que nos sigáis en:
A los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más entradas sobre carros de combate en el submenú correspondiente:

1T7P-Submapa - Carros de combate por procedencia - Indice

Y por supuesto, sobre todos los temas en el 
Importante: Tenemos un grupo de correo para enviaros los nuevos artículos y un formulario de contacto en el lateral izquierdo del blog y en el pie. Si lo veis por el móvil tendréis que ponerlo en formato web. Los que queráis que os añada a este grupo de correo me lo decís por el formulario, y también está disponible para cualquier otro tipo de comentario. Recibiréis los correos de 1T7P@googlegroups.com.

1T7P-Submapa - Carros de combate por procedencia - Indice

Entradas específicas. Para el resto de entradas consultad el MAPA DEL BLOG

Alemania


  • SdKfz 138/2 - Hetzer
España



Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial"  (Os recuerdo que la página de Facebook Un tanque de siete pesetas está paralizada para promover el grupo, más interactivo. No la eliminé porque tiene enlaces interesantes) y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P)  y en  Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social,  a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más entradas sobre carros de combate en el submenú correspondiente:

1T7P-Submapa - Carros de combate por procedencia - Indice

Y por supuesto, sobre todos los temas en el 

Mapa general del blog

Importante: He creado un grupo de correo para enviaros los nuevos artículos y un formulario de contacto en el lateral izquierdo del blog. Los que queráis que os añada a este grupo de correo me lo decís por el formulario, y también está disponible para cualquier otro tipo de comentario. Recibiréis los correos de 1T7P@googlegroups.com

domingo, 24 de agosto de 2025

La suspensión Christie en los carros de combate de la IIGM

Buena noches. Parte importante del éxito de un carro de combate es la elección de su suspensión, y tras la IGM se plantearon diferente opciones, esta fue quizás la más llamativa por permitir una elevada velocidad en los vehículos que la adoptaban. Empecemos viendo lo que dice la Wikipedia: Suspensión Christie

En las anteriores entradas Carros de combate rápidos de la Unión Soviética - el BT2 y Carros de combate rápidos de la Unión Soviética - el BT5 estudiamos la aplicación de esta suspensión en estos carros soviéticos, que también se adaptaría al T-34 y modelos relacionados.

Экспозиция музея Истории Уралмашзавода в Екатеринбурге. Зал тяжёлой техники. Детали трансмиссии танка Т-34.
(Exposición del Museo de Historia Uralmashzavod en Ekaterimburgo. Sala de Equipo Pesado. Piezas de transmisión del tanque T-34., Foto Wikimedia Commons)

Según Wikipedia, " La verdadera suspensión Christie solamente fue empleada en unos cuantos tanques, principalmente los BT y el T-34 soviéticos, los tanques de crucero británicos Cruiser Mk III, Cruiser Mk IV, Covenanter, Crusader, Cromwell y Comet," En cualquier caso, una familia importante de carros a estudiar.

Tenemos estos excelentes gráficos de Wikipedia: Vemos en este los vectores de movimiento resultante.



Animation, depicting the workings of a Christie-type suspension on a center roadwheel for a tracked vehicle as shown in Christies Patent US1836446A. The roadwheel (3) is mounted on one side of an "L" shaped crank, whos other side is connected to the vehicles hull (1). When the wheel is pushed up by an obstacle, the helical spring (2) is compressed. The Spring pushes the arm back down again, as soon as the load on it is reduced / the obstacle has been passed. Based upon Christie´s drawings filed for patent in April 1928.

(Animación que muestra el funcionamiento de una suspensión tipo Christie sobre una rueda central para un vehículo de orugas, como se muestra en la patente US1836446A de Christie. La rueda (3) está montada en un lado de una manivela en forma de "L", cuyo otro lado está conectado al chasis del vehículo (1). Cuando un obstáculo empuja la rueda hacia arriba, el resorte helicoidal (2) se comprime. El resorte empuja el brazo hacia abajo una vez que se reduce la carga o se supera el obstáculo. Basado en los dibujos de Christie, cuya patente se solicitó en abril de 1928, (copiado de Wikimedia, enlace bajo la imageno)


Animation, depicting the workings of the suspension on the front roadwheel on a 10TP tank, inspired by the Christietanks M1928 and 1931. The roadwheel (1) is mounted on an arm, which is part of a crank, which is connected to the vehicles hull (3). When the wheel is pushed up by an obstacle, the spring (2) is pulled towards the arm and is thereby compressed, which pushes the arm back down again, as soon as the obstacle has been passed.

(Animación que muestra el funcionamiento de la suspensión de la rueda delantera de un tanque 10TP, inspirada en los tanques Christie M1928 y 1931. La rueda (1) está montada en un brazo, que forma parte de una manivela conectada al chasis del vehículo (3). Cuando un obstáculo empuja la rueda hacia arriba, el resorte (2) se dirige hacia el brazo y se comprime, lo que empuja el brazo hacia abajo una vez superado el obstáculo.)

Y más información en inglés, con buenas imágenes en Tanks. Being tanks.

Aquí vemos cómo funciona la suspensión Christie montada en los carros BT.

Christie Suspension simulated with CaronteFX on Unity

Y una excelente información de cómo funciona esta suspensión en el T-34, el BT-7 y el Cromwell

Christie Suspension Physics in [Tank Physics Mobile Vol.1]

Una preciosidad es este vídeo:

LEGO Ultra-Compact Driveable Christie Suspension for Tracked Vehicles
 [WITH INSTRUCTIONS]

La historia de cuando quisieron hacer un Sherman con esta suspensión: Chrysler’s Improved Suspension M4A4

Hemos estudiado ya otras suspensiones de los carros de combate en:
Sin duda os pueden interesar. Y con esta información creo que ya nos hemos hecho una idea de cómo era esta suspensión. He repasado muchos más enlaces, pero aportan poco y tienen algunos demasiados anuncios. En el siguiente artículo veremos cómo el BT5 fue utilizado en la Guerra Civil Española, sin duda muy interesante. Por el momento creo que la información es suficiente. Espero que os haya gustado y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrar más información en:
A los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más entradas sobre carros de combate en el submenú correspondiente:

1T7P-Submapa - Carros de combate por procedencia - Indice

Y por supuesto, sobre todos los temas en el 
Importante: Tenemos un grupo de correo para enviaros los nuevos artículos y un formulario de contacto en el lateral izquierdo del blog y en el pie. Si lo veis por el móvil tendréis que ponerlo en formato web. Los que queráis que os añada a este grupo de correo me lo decís por el formulario, y también está disponible para cualquier otro tipo de comentario. Recibiréis los correos de 1T7P@googlegroups.com.


Gracias por vuestra atención y hasta pronto.

domingo, 17 de agosto de 2025

Los búnkeres de Altea (Alicante, España)

Buenas noches. Todavía se pueden encontrar entre las playas de la Comunidad Valenciana restos de la Guerra Civil, y también del esfuerzo durante la IIGM por dotar en la medida de los medios disponibles de sistemas de defensa en las costas mediterráneas, para evitar posibles desembarcos. Más tarde, durante el franquismo, las patrullas de la Guardia Civil perseguirían el contrabando e incluso posibles contactos con las guerrillas que seguían en pie de guerra en determinadas zonas montañosas, pero eso es otra historia, estos búnkeres no se llgaron a utilizar para detener ninguna invasión. Volvamos a la playa: Como veréis, la ubicación es espectacular.

Bunker de la playa de L'Olla, foto propia

En Google Maps:


Como este blog es leído en muchos países, afortunadamente. vamos a contar un poco más dónde está Altea, un municipio encantador y muy turístico con unos paisajes preciosos: Altea en Wikipedia, aquí os explica mejor la ubicación.


Como podéis ver el búnker está tapado de la vista desde la carretera por edificios de apartamentos, y tan a la orilla del mar que puede ser engullido por este cuando las olas estén fuertes.


Una excelente introducción la tenemos en este blog: Los Búnkers de Altea - Defensas Costeras de la Guerra Civil
Y el documental en Facebook Altea, ‘Temps de guerra i fam’…, en valenciano.

Vemos que el agua está muy cerca del búnker.

Foto propia

La entrada sabiamente está protegida el el bunker de la playa de L'Olla.

Foto propia

El entorno es una preciosidad. Por supuesto cuando lo construyeron esta playa estaría muy desierta.

Foto propia

Un cartel nos explica qué y cómo era el búnker, pero tenemos mucha más información que ahora os cuento:

Foto propia

Este es el bunker de la playa de l'Olla


La situación relativa de ambos búnkeres

Google Maps

En este otro blog tenemos más información y bonitas fotos: Los búnkers de Altea: La Guerra Civil en el Mediterráneo

En este vídeo de Facebook vamos que alguien se mete en al bunker y lo que ve no son feroces enemigos. Búnker de la playa de Altea

Aquí vemos los restos del búnker del propio cabo: Bunker del Cap Negret


Este vídeo casi estaría mejor sin comentarios, pero tiene buenas imágenes.

Los BUNKERS de L´Olla y Cap Negret, + CALA DEL SOIO, Altea

Otro vídeo interesante sin comentarios.

Nido de ametralladoras de la Guerra Civil, Playa de la Olla, Altea.

No aparecen muchos más vídeos, y los que hay no merecen la pena. Pero ya tenemos bastante información, ¿verdad? y os hacéis una idea de los que son y cómo están estos búnkeres, otra buena razón para visitar Altea. Espero que os haya gustado y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial"  (Os recuerdo que la página de Facebook Un tanque de siete pesetas está paralizada para promover el grupo, más interactivo. No la eliminé porque tiene enlaces interesantes) y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P)  y en  Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social,  a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, y recordad que tenéis muchas más entradas sobre  sobre todos los temas en el 

Importante: He creado un grupo de correo para enviaros los nuevos artículos y un formulario de contacto en el pie de página de este blog. Los que queráis que os añada a este grupo de correo me lo decís por el formulario, y también está disponible para cualquier otro tipo de comentario. Recibiréis los correos de 1T7P@googlegroups.com.

Gracias por vuestra atención y hasta pronto.