Buenas noches. En un momento histórico en el que aparentes ignorantes de despacho (ignorantes ya sea por desconocimiento o por voluntad propia) pretenden llevarnos a guerras en las que ellos ni los suyos van a arriesgarse parece adecuado recordar aquellas batallas y lugares que han evidenciado su dureza e inutilidad. Quienes amamos la historia militar y quienes conocemos los riesgos y destrozos de las guerras tenemos casi la obligación de, con nuestros escritos, nuestros dioramas y nuestros testimonios de cualquier tipo hacer ver en nuestro entorno que esto de las guerras es algo muy serio y catastrófico para una sociedad. Como cualquier guerra es una guerra civil, la guerra civil española es un ejemplo claro de la sinrazón y de como la injerencia de intereses y potencias extranjeras llevaron a matarse entre ellos a generaciones que después quedaron marcadas. Como ejemplo de esto os cuento la batalla de Belchite.
Hace ya tiempo que visité Belchite, y guardaba la documentación que ahora os brindo actualizada porque siempre aparecen otros temas en el blog que me han distraído, pero ahora veo la razón que os he dicho y os cuento. Muchos conoceréis esta batalla y muchos habréis estado en Belchite, pero como este blog afortunadamente es leído en muchos países voy a empezar por el principio, usando medios a los que podáis acceder todos, como siempre:
Primero vamos a conocer el pueblo: Wikipedia - Belchite. En Google Maps podéis ver el pueblo nuevo y el viejo. Sobre el pueblo nuevo, otras cuestiones aparte, os puedo decir que, como me pasó en otros pueblos reconstruidos, pienso que para los habitantes supuso una mejora acceder a las ventajas de la urbanización moderna, con alcantarillas, calles anchas y otras mejoras.
En cuanto al pueblo viejo, lo primero que nos cuenta la guía es que tras la guerra civil la gente volvió a lo que quedaba de sus casas hasta que, construido el nuevo, lo fueron abandonando. Dice Wikipedia: "El pueblo viejo, en el que siguió residiendo gente hasta 1964, fue abandonado totalmente, aunque estaba prohibida la reparación de los daños de la guerra, algunos vecinos emprendieron trabajos de rehabilitación en sus viviendas y otros edificios. Ese abandono fue el origen para su expolio al reutilizarse gran parte de sus materiales para las nuevas viviendas y otros usos, así como para reciclaje (en especial la chatarra)". O sea, que el estado de ruina en el que lo vemos ahora no es solamente por la guerra, sino por las obras y rapiñas posteriores. Veréis que hay muchos trabajos que parten de lo que ahora se ve en Belchite es consecuencia de la guerra, y como podéis imaginar ha habido, por lo dicho, destrozos añadidos y el punto de partida no era ese.
Belchite viejo desde Google Maps. Más adelante veremos numerosas fotos.
Mientras esperamos a la guía tenemos una tienda de recuerdos, y algunos quesos que parecen muy apetitosos. Hace ya tiempo que estuve, espero que esta tienda siga, era muy agradable.
Hay que decir que el pueblo ahora saca partido de estas ruinas, tanto más cuanto se han puesto de moda a raíz de una serie de programas esotéricos, supuestas psicofonías, apariciones, etc., que en el pueblo, según hablé, se toman bastante a guasa pero están encantados de que les aporte turismo y dinero. Lamentablemente va más gente por estas cosas que por la historia, como también pasa en Internet, que depurar la información cuesta trabajo.
Aquí tenéis la web oficial: belchite.es
Me gustó especialmente el apartado de los folletos, que siempre ayuda a la visita: https://belchite.es/folletos/. Os los podéis bajar en .pdf
En este grupo de Facebook podéis encontrar una excelente información: Belchite - Entre el olvido y la memoria,
Así es la Visita al Pueblo Viejo de Belchite
Otro enlace: Belchite, el pueblo devastado y abandonado en la Guerra Civil, Pueblo Viejo de Belchite -- Huellas de la Guerra civil
Otro enlace para fotógrafos: Pueblo Viejo de Belchite
Os iré poniendo las fotos que tomé, independientemente de que en los enlaces de Wikipedia tenéis un montón. Pero vamos con:
Belchite: La Batalla
Veremos qué nos dice la Wikipedia: Batalla de Belchite
Para situarnos mejor: Ofensiva de Zaragoza y Historia de Quinto: La Ofensiva de Zaragoza
Este artículo tampoco nos dice mucho más: Cosas de historia y arte - Batalla de BelchiteTenemos además dos excelentes enlaces en Fb: Asociación Batalla de Belchite y Restos de la Guerra Civil Española, donde podéis encontrar información fiable y actualizada.
Cuando nos cuentan que la calle mayor estaba amenazada por francotiradores desde las ventanas del Arco de la Villa cobran sentido los agujeros que hacían los combatientes entre las paredes para comunicarse sin salir a ella (Foto propia)
Este enlace me parece EXCELENTE para seguir la visita al pueblo viejo: arcgis.com
Y un plano más tradicional, pero muy útil de la Universidad de Zaragoza, con excelentes fotos: Material visual, planos de la trama urbana e imágenes
Este vídeo nos sirve de introducción:
Batalla de Belchite
Y estos están bien y nos hablan de los carros de combate soviéticos (a los que pienso dedicar otro artículo más adelante)
La BATALLA de BELCHITE #6 - Batallas Guerra Civil Española
LA BATALLA DE BELCHITE,| Guerra Civil Española #15
Un vídeo en Facebook con la versión republicana Batalla de Belchite
Y otro con buenas fotos en el que se introduce la vertiente esotérica, que aquí no vamos a comentar.
La Gran Batalla de Belchite - Parte 1 de 4
Muy interesantes estos artículos: Belchite, la batalla que desangró a los republicanos, Belchite, el Guernica aragonés, Lugares-abandonados.com/belchite-guerra-civil
Para no hacer demasiado largo este artículo dejo los temas de la visita, los testigos y otros documentos interesantes para la segunda parte, ya os pongo el enlace y pronto la publicaré:
Desde luego queda mucha más información en Internet, y muchas publicaciones sobre el tema que por supuesto podéis encontrar y disfrutar. Tenéis en este blog estas entradas relacionadas con este artículo:
Mapa general del blog
Espero que este artículo os haya gustado , y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P) y en Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social, a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada!