Buenas noches. No, no hay Panther enterrado, es que llegó un momento en el que con fines defensivos se tomó la decisión de utilizar las torres de este carro de combate para crear posiciones defensivas anticarro, con notable resultado como podréis ver. (Imagen de Wikimedia Commons)
Como siempre, he buscado información sobre este tema y aquí la pongo a vuestra disposición. Vamos a ver qué hemos encontrado investigando entre libros e Internet, empezamos con un vídeo:
Llegando ya al modelismo, seguro que a muchos os ha parecido una gran idea hacer un diorama con un bunker de estos, y seguro que alguno ya tenéis alguna maravilla hecha, alguna he visto en exposiciones y demás. He seleccionado esto de lo que he encontrado por Internet:
Por supuesto, el primer rastreo ha sido de la biblioteca, y he seleccionado esto por si os sirve. Tenemos el detallado montaje de una Pantherturm en:
Osprey
Publishing - Modelling Series No 030 - Panther Tank pg 65-68
En este hay solamente tres páginas y la imagen que encontramos en todas partes.
Osprey -
New Vanguard 022 - Panther Variants 1942-1945 pg 20-23, imagen B
Este también lo encontramos en español, dice lo mismo en el mismo sitio.
En:
Panzer Tracts - 21-2 - Pantherturm I Und Ii
tenemos una excelente información, con diagramas y fotos.
Y para los que os manejéis en italiano, en Storia Militare 293 y 294 también nos cuentan de las torres, no solamente del Panther sino de otros carros y otras guerras.
Y dicho esto, creo que ya tenemos bastante información. seguro que a muchos nos dan ganas de ir a buscar una torre de estas y a otros de reproducirla. Agradezco vuestra compañía, espero que hayáis disfrutado tanto con esta entrada como yo rebuscando por Internet sobre estas soluciones defensivas y os recomiendo los siguientes enlaces:
Seguro que encontraréis entradas que os interesen. Os espero en la próxima, y si os ha gustado no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Que lo disfrutéis. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestro nuevo canal de Telegram https://t.me/UnTanqueDeSietePesetas a los que estáis por supuesto invitados. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a acompañarnos en este blog. ¡Hasta la próxima entrada!
Buenas noches. En la entrada El nombre del Blog os conté que mi afición a estas cosas de lo militar surgió cuando, en mi infancia, descubrí un "Tiger" en miniatura de la marca EKO. Pues bien, sigo rindiendo homenaje a aquella marca y a aquella colección que así empecé contándoos la historia de este vehículo que está considerado como el mejor todoterreno, fans de Hummers y otros aparte.
Hellenic Air Force Museum at Dekelia (Tatoi), Athens, Greece.
Las Fuerzas Armadas Alemanas participantes en Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán donaron dos ambulancias tácticas Mercedes Benz a la 5.ª Kandak, 1.ª Brigada, 209.º Cuerpo del Ejército Nacional Afgano.
Como podéis ver el Unimog es mundial y es un mundo, Por supuesto, en Internet hay muchísima información sobre él, y para el mundo del modelismo da mucho juego con sus infinitas versiones. También podremos hacer una incursión hacia los blindados basados en él, pero eso lo dejaremos para otra entrada, para no alargar esta. Espero que os haya gustado este homenaje a aquel camioncito que me compré en 1960 (de miniatura, claro). Descubrí maravillado que por la playa de El Saler, en Valencia, circulaba en verano un vehículo como este, con toldo, que se encargaba de repartir cerveza entre los merenderos que entonces había en la arena (El colmo, un todoterreno repartiendo cerveza ¿Cabe mayor felicidad?). Tendría yo unos ocho años, y literalmente me metía bajo sus ruedas para descubrir cómo funcionaba la transmisión y la dirección, que luego intentaba reproducir con mi Meccano, porque yo también tenía un Meccano, que me servía para entender la mecánica de camiones y carros de combate.
Y aquella colección de la España en desarrollo nos parecía maravillosa y ahorrábamos para comprarnos sus modelos. Lo mejor de estas cosas es la ilusión.
En fin, todas estas cosas tienen su origen y su explicación. Agradezco vuestra compañía, espero que hayáis disfrutado tanto con esta entrada como yo rebuscando por Internet cosas sobre este camión y os recomiendo los siguientes enlaces:
Seguro que encontraréis entradas que os interesen. Os espero en la próxima, y si os ha gustado no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Que lo disfrutéis. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestro nuevo canal de Telegram https://t.me/UnTanqueDeSietePesetas a los que estáis por supuesto invitados. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a acompañarnos en este blog. ¡Hasta la próxima entrada!
Así que pensé que sería muy interesante recoger información sobre este vehículo, y como creo que os puede interesar la comparto con vosotros. Como podéis ver, el que vimos en la exhibición está perfectamente restaurado.
En una próxima entrada nos acercaremos al Maultier, o sea, a la versión semioruga de este camión Agradezco vuestra compañía, espero que hayáis disfrutado tanto con esta entrada como yo rebuscando por Internet cosas sobre este camión, y os recomiendo los siguientes enlaces:
Seguro que encontraréis entradas que os interesen. Os espero en la próxima, y si os ha gustado no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Que lo disfrutéis. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestro nuevo canal de Telegram https://t.me/UnTanqueDeSietePesetas a los que estáis por supuesto invitados. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a acompañarnos en este blog. ¡Hasta la próxima entrada!
Buenas noches a todos. Como todos los años hemos vuelto al Museo Vivo que celebra el Museo Histórico Militar de Valencia, donde nos encontramos con viejos amigos entre los vehículos militares que participan. Excelente museo cuya visita recomiendo y a cuyas salas acudo cuando quiero ampliar información sobre algún tema determinado. Os pongo aquí el enlace a su visita virtual, un tanto laberíntica al estar condicionada a los locales disponibles. Voy apreciando mejoras en mis sucesivas visitas, por lo que me encanta felicitar a la dirección y al personal por su esfuerzo.
Por supuesto dedicaré una entrada a este museo de Valencia, pero mientras tanto os dejo estas fotos, obtenidas de la visita virtual, no os la perdáis.
El T-26 que se exhibe en el museo, que no es el mismo que veremos en funcionamiento.
Una de las salas del museo, para dedicar toda la mañana
Este ha sido el enuncio divulgado del museo:
Y los programas de actividades en los dos días de funcionamiento:
Como podéis en estos programas el museo vivo tiene muchas actividades, pero dada la naturaleza de este blog trataremos solamente los vehículos, y algunos.
Pues ya que estamos ambientados, procedemos.
La perspectiva del patio en el que se celebra, el del Cuartel de San Juan de la Ribera, en Valencia, era de animación, y eso que era el sábado por la mañana. Luego se va llenando más hasta alcanzar su máximo el domingo. Muchos niños con actividades dirigidas a ellos y con el atractivo de las salas con Clics de Famobil y las miniaturas.
Bueno, no nos salgamos del tema. Os remito a su canal de YouTube para ver más sobre esto. A lo que íbamos: Aquí podéis ver el ambiente previo al movimiento de los vehículos históricos.
Ahora voy a saltarme el orden en el que estos aparecieron, y es que algunos los quiero estudiar más a fondo más tarde. Estos ya los conocemos mucho: El Willys.
Y el Land Rover Santana de las tropas nómadas. Los soldados que van en él no llevan el uniforme de tales tropas, como podéis ver.
Pero ahora el que nos interesa es nuestro venerable T-26, que el MUMA (Museo de Medios Acorazados) presta para esta celebración. Ya lo vimos en anteriores entradas, pero como a los viejos amigos venimos a ver cómo se conserva. Esta vez ha maniobrado poco en el patio, para no dañar el asfalto según dijeron. En el enlace que os pongo del museo de 2017 sí que le pudimos grabar moviéndose más,
Vamos a acercarnos al T-26, para tener aún más fotos de él (Ver los enlaces que siguen)
El puesto del conductor.
Las orugas y las ballestas (quienes seguís este blog sabréis de mi interés por los sistemas de suspensión de los carros de combate). Recordad que este es un derivado ruso del Vickers británico.
Y la torreta, con sus rótulos en ruso. Como anécdota, mientras estaba haciendo estas fotos me rodeó una familia con rasgos orientales y uno de los niños, muy pequeño, se puso a leer sin problemas las palabras escritas, comentándolas en ruso con la madre. Distinguí que era ruso, eso sí, y el niño sabía lo que leía. ¡Dichoso él!
El rótulo descriptivo que estaba delante del carro:
Y su ampliación para que se lea mejor.
A lo largo de la historia de este blog he dedicado más entradas al T-26, a las que os remito para ampliar la información:
Vamos a tratar en próximas entradas de forma específica alguno de los vehículos que aquí se han expuesto. Agradezco vuestra compañía y os recomiendo los siguientes enlaces:
Seguro que encontraréis entradas que os interesen. Os espero en la próxima, y si os ha gustado no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Que lo disfrutéis. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestro nuevo canal de Telegram https://t.me/UnTanqueDeSietePesetas a los que estáis por supuesto invitados. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a acompañarnos en este blog. ¡Hasta la próxima entrada!
Buenas noches. Cartagena es una ciudad muy agradable, con gente muy amable y muy buen clima (Esto, claro, según cuando vayas). Y además es un destino ideal para los amantes de la historia. En este caso vamos a centrarnos en su museo militar, pero hay mucha más oferta.
El museo militar es una grata sorpresa, que merece una visita detenida
(Foto propia)
Vista de Cartagena desde el Castillo de la Asunción (Foto de Alicia Crespo)
En Wikipedia tenemos una detallada información sobre la ciudad y sobre su historia: Cartagena en Wikipedia
Ya nos dan información suficiente para abordar la visita a esta ciudad que, repetimos, merece la pena.
Vamos con el museo:
Primero, en la web oficial del Ministerio de Defensa: Museo Histórico Militar de Cartagena. Esta web es bastante austera, pero nos dá información y un valioso enlace a la Galería fotográfica. Os podéis bajar también la revista del museo en .pdf. Pero ahora lo que más nos va a interesar es la Guía del museo, que nos puede ser útil pero luego intentaremos endulzar un poquito en las próximas entradas.
El resto de videos que he visto son bastante rollo, la mayoría una sucesión de fotos sin explicación y los otros repiten más o menos lo visto, así que con esto ya creo que hay suficiente.
Como podemos ver en los folletos disponibles a la entrada (y hemos visto en los vídeos), el museo se divide en diferentes salas:
Entonces lo que será mejor, dada la cantidad de fotos que tomé, es ir por salas e intentar estudiar más detenidamente lo que nos parezca más interesante, será la mejor manera de aprender que es lo que nos proponemos en este blog. Espero que os parezca interesante la propuesta y me acompañéis en la primera sala de este prometedor museo.
Hasta esa próxima entrada agradezco vuestra compañía y os recomiendo los siguientes enlaces:
Seguro que encontraréis entradas que os interesen. Os espero en la próxima, y si os ha gustado no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Que lo disfrutéis. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestro nuevo canal de Telegram https://t.me/UnTanqueDeSietePesetas a los que estáis por supuesto invitados. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a acompañarnos en este blog. ¡Hasta la próxima entrada!