Buenas noches. Vimos el desarrollo del proyecto de carros BT en la anterior entrada Carros de combate rápidos de la Unión Soviética - el BT2. En este artículo vamos a tratar de su materialización más conocida, el BT5. Recordemos que en Wikipedia vimos la información sobre esta familia de carros de combate y sus variantes: Tanque BT
Más fotos y especificaciones técnicas en: oruzhie.info
Más fotos:
Tanque soviético BT-5 en la Guerra de Invierno en Finlandia. El tanque es botín de guerra del ejército finlandés, procedente de Motti, Lemetti Occidental.
Y con lo que vimos del BT2 y esto ya considero suficiente la información general. En el siguiente artículo veremos cómo el BT5 fue utilizado en la Guerra Civil Española, sin duda muy interesante. Espero que os haya gustado y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" (Os recuerdo que la página de Facebook Un tanque de siete pesetas está paralizada para promover el grupo, más interactivo. No la eliminé porque tiene enlaces interesantes) y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P) y en Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social, a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más entradas sobre carros de combate en el submenú correspondiente:
Buenas noches. Todos hemos escuchado el himno alemán, ya sea en algún evento deportivo, político, etc. No obstante, y dada la complicada trayectoria histórica hasta llegar a lo que hoy conocemos como Alemania, es bueno repasar está historia antes de conocer el himno que identifica a la nación actual.
"La historia de Alemania como Estado nación se inicia en 1871 al instaurarse el Imperio alemán. Con anterioridad, lo que conocemos como Alemania fue una agrupación de Estados en el marco del Sacro Imperio Romano Germánico, formado a partir de la división en 843 del Imperio carolingio de Carlomagno. Este Imperio existió en diversas formas hasta su disolución oficial en 1806 como consecuencia de las Guerras Napoleónicas." (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Alemania )
Este es un video bastante panfletario en el que se incluyen imágenes de tiempos anteriores a la existencia de Alemania, como vemos al rey de Prusia, al de Baviera, al Sacro Imperio Germánico, etc.
National Anthem of Germany: Deutschlandlied (full version)
Como muchos otros himnos, el Deutschlandlied ha sufrido transformaciones al compás de sucesivos regímenes ideológicos y políticos. La Marseillaise (canción de guerra) acentúa hoy la idea de Libertad. La internationale (en reivindicación de la clase obrera) preconiza el ideal de Igualdad. El Lied der Deutschen, con melodía compuesta en honor de un emperador, ensalza las deseadas virtudes de la concordia y grandeza nacional para un pueblo que buscaba su unidad política y su dignidad jurídica. Hoy no se cree en los textos de los himnos pero se sigue disfrutando de su música y su canto. Quizás el más adecuado al universalismo del siglo veintiuno sea el Coral del 4º movimiento de la Novena.
Nos queda por ver la parte musical, compuesta por Haydn muchos años antes de la existencia de la propia Alemania, pero esto es otra historia muy interesante que veremos en el próximo artículo para no alargarnos, con esto creo que ya tenemos información inicial sobre este himno. Por supuesto, hay mucha más información en Internet, pero ya me parece reiterativo. Agradezco vuestra compañía, espero que hayáis disfrutado tanto con esta entrada como yo rebuscando por Internet y os recomiendo los siguientes enlaces:
Seguro que encontraréis entradas que os interesen. Os espero en la próxima, y si os ha gustado no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" , en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P) y en Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social,a los que estáis por supuesto invitados. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a acompañarnos en este blog. ¡Hasta la próxima entrada!
Buenas tardes. Antes de la IIGM se hicieron notables avances en cuanto al diseño de los carros de combate, buscando en este caso la velocidad. En este artículo vamos a estudiar los denominados en Rusia BT, de los que alguno de sus modelos tuvieron protagonismo en la guerra civil española y más tarde en la IIGM, entre otros conflictos, como veremos más tarde.
En esta entrada del museo de Kubinka tenemos fotos interesantes del BT2 en el apartado de los carros ligero soviéticos (Aquí confundimos rusos y soviéticos para mejor seguimiento, pero lo ortodoxo sería referirse siempre a ellos como carros soviéticos, ya que se desarrollaron en la entonces Unión Soviética)
En el muy recomendable libro que podéis consultar en scribd.com tenemos al BT2 en la página 18 y después el capítulo de la guerra civil española, que veremos más adelante.
Con esto ya considero suficiente la información sobre estos carros rápidos iniciales. En el siguiente artículo veremos el BT5 con detenimiento, así que allí os espero. Espero que os haya gustado y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" (Os recuerdo que la página de Facebook Un tanque de siete pesetas está paralizada para promover el grupo, más interactivo. No la eliminé porque tiene enlaces interesantes) y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P) y en Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social, a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más entradas sobre carros de combate en el submenú correspondiente:
Buenas noches. Sí, Gaza podía ser un país exportador de hidrocarburos en el que sus habitantes pudieran vivir dignamente, y no está pasando. Pero la culpa no es exclusivamente de Israel, que aparece como primer agente. La zona sufre una convergencia de intereses y una lucha por la hegemonía de agudeza creciente. Vamos a ver cómo estos intereses hacen que estados musulmanes que presuntamente deberían ser pro palestinos estén muy callados y por qué algunos estados de Europa, incluida la propia Unión Europea, juzgan tibiamente (forzados prácticamente por su opinión pública) lo que no deja de ser la masacre de los propietarios de un territorio que, para su desgracia, tiene un subsuelo rico ante vecinos más fuertes y ávidos. Una hipocresía fruto de la avaricia, pues todos quieren sacar beneficio como podéis ver en esta información que he seleccionado.
Como Gaza está en la actualidad en todos los medios no incluyo la parte de ubicación, todos la tenemos clara y en los siguientes artículos veremos mapas al respecto.
Como hemos dicho, no solamente es Israel, muchos otros países están interesados, y aquí nos explican muy bien la razón del silencio cómplice de muchos, incluso de la unión europea y algunos estados musulmanes presuntos defensores de la causa palestina: La otra clave de la operación de exterminio de Israel: el gas natural
El escenario se complica, lo del ataque a Iran puede estar encajado si recordamos también el proyecto del canal que plantea Israel y que vimos en la entrada anterior Israel nos cambia de canal y si consideramos todo lo que está aconteciendo como parte de un gran escenario podríamos pensar si esta demanda del gas de esta zona es fruto del corte de suministro del gas ruso o se forzó tal corte para revalorizar este gas. La versión desde el punto de vista económico; Esta es la relevancia económica del estrecho de Ormuz, el nuevo punto caliente del mundo que amenaza con cortar Irán
Como vemos los hechos no se limitan a los cuentos de buenos y malos que recibimos de los medios generales de información. Hay movimientos que empujan a países a justificar y lanzar guerras, con sus crímenes e injusticias. Pero estos movimientos pueden tener detrás promotores remotos con intereses económicos, como es constante en la historia.
Hay mucha más información en Internet, claro, pero sería repetitiva. Habrá que estar atentos a la actualidad y sin duda la información vista en estas entradas nos ayudará a verla de otra forma. Espero que este artículo os haya gustado, y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P) y en Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social, a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Tenéis más entradas más en el
Dada la diversidad de entradas y el interés porque os sea fácil seguirlas, intentaré ir clasificándolas. Recordad que en los submapas tenéis muchas más entradas que aquí no están recogidas.
Música militar. (Como ya va creciendo el número de entradas, he creado este submapa del blog para que sea más manejable. Ahí podéis encontrar lo publicado aquí hasta ahora sobre historia militar.)
Podéis encontrar muchas más entradas que os interesen en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas", en el que estáis invitados a participar. Gracias de nuevo por vuestra compañía, espero que os haya gustado, que lo compartáis mucho y que volváis a este blog. ¡Hasta la próxima entrada
Las casas junto al arco con su estilo mudéjar (Foto propia)
Después de informarnos ya dudamos, al ver la ruinas, si son directamente de la guerra o del expolio posterior. (foto propia)
Como tenemos muchas fotos y muy bien explicadas en los enlaces que os he puesto desisto de poner las mías para no repetir, en todo caso os añadiré al final las fotos del paseo exterior del que veo menos información.
Y los vídeos, os pongo este para que os hagáis una idea de cómo es la visita. Los comentarios podían estar mejor informados, pero tenemos los podcast donde encontraréis más nivel.
Belchite, El Infierno de la Guerra Civil Española. Visita integral comentada
Como sabréis por artículos anteriores soy entusiasta de los podcast ya que, bien elegidos, nos permiten pasear mientras vamos aprendiendo. He buscado sobre Belchite, encontrado muchos y he tenido que depurar porque el tema esotérico es casi predominante sobre el histórico, que es el que nos interesa. Yo los oigo en Ivoox, que permite escucharlo en línea.
En este la primera parte está muy bien, como introducción histórica. Luego ya que se meten en las psicofonías es para adictos, para quienes les interese. INFORME ENIGMA. BELCHITE
He disfrutado y aprendido mucho escuchando estos audios. Personalmente me bajo todo el mp3 al móvil y así lo puedo ir escuchando aunque no tenga cobertura, sin gastar datos. Más moderno es utilizar la aplicación, pero como uno es informático busca vías alternativas. En cualquier caso, una manera de aprender sin pasar demasiadas horas sentado.
Ahora os pongo algunas fotos de la visita interior del pueblo viejo que se diferencian un poco de las que habéis visto en los enlaces, en secuencia. Las hice en blanco y negro porque creo que así están más ambientadas. Sobre la identificación de los edificios ya tenemos bastante información en los enlaces previos.
Las fotos de la visita al exterior de Belchite las pondré en un próximo artículo en el que veremos las posiciones alrededor de esta población, así no hacemos tan largo este. Espero que os haya gustado y no dudéis en compartirlo recordando que este blog no lleva publicidad, como habréis notado. Podéis encontrarnos también en nuestro grupo de Facebook "Un tanque de siete pesetas - Grupo oficial" y en nuestros canal y grupo de Telegram Un Tanque de Siete Pesetas (1T7P) y en Bluesky https://bsky.app/profile/angelocong.bsky.social, a los que estáis por supuesto invitados y donde serán bien acogidos vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de nuevo por vuestra compañía, ¡Hasta la próxima entrada! y recordad que tenéis muchas más en el