domingo, 1 de diciembre de 2019

Musica militar - Rusia - Himo nacional

Buenas noches a todos.

Continuamos con la preciosa historia de la música militar, y vamos a descansar un poco de los tonos prusianos para pararnos en los himnos nacionales, empezando por uno que, independientemente de las ideologías, es generalmente reconocido como uno de los más bonitos y emocionantes. Vaya desde aquí nuestro respeto al pueblo ruso y a todos los pueblos que se ven reconocidos en sus himnos.


Vamos a entrar en calor primero:

Himno nacional de Rusia Russia Anthem on the Red square Moscow

Emocionante, ¿Verdad? . Un pueblo que canta así su himno no puede ser vencido. Pero vamos a empezar con los textos, como siempre: Wikipedia, himno nacional de Rusia (Aquí tenéis también la letra, que tenemos también en los subtítulos que siguen.

Himno Ruso con subtitulos en español

La letra es sin duda parte del éxito de este himno: Mensaje positivo, muy emocional, donde todos los rusos se pueden sentir integrados. Este es un ejemplo de cómo debe ser un himno nacional, orientando a todos en un objetivo común sin enfrentar a unos rusos contra otros.

Aquí tenemos a Putin metiéndose al pueblo en el bolsillo, con un himno que se presta para ello:

Putin and Russian Olympic Team Sing National Anthem Together

Como habréis leído en el enlace de la Wikipedia, Rusia tuvo otros himnos antes de este. En este valioso vídeo podemos conocerlos.

Russian anthems history - All the russian officials and unofficials anthems

Aquí tenemos por separado el Himno del Imperio Ruso:


Este además tiene las banderas históricas:

All historical flags & anthems of Russia

El himno actual deriva del de la era soviética, del que conserva la música pero no la letra, como podéis constatar en este vídeo:

Himno de la URSS (Гимн Советского Союза)

Este es de la Rusia sovietica de 1944, en plena guerra mundial. Imaginad los millones de soldados conmovidos por esto que fluían hacia Berín.


Y aquí visualizamos este himno de la URSS con tanques que vencieron en la Gran Guerra Patria y toda la gerontocracia gobernante en 1990.

Himno de la URSS, Día de la Victoria 1990, Государственный Гимн СССР, День Победы 1990


Un buen vídeo para hacer karaoke en ruso, a ver si lo aprendemos de una vez.


Volviendo al actual, si los niños captan el mensaje de su himno y lo entonan con conocimiento y entusiasmo, el himno cumple su cometido de ser vector de unión y motivación.

Russian Children Proudly Sing the Russian Anthem

Y otra preciosa versión cantada por niños:


Y una preciosa versión. Cuando se lleva en el corazón (y se sabe cantar) no es necesaria la música.

Morgan Mayer - Russian Anthem

Obviamente hay mucha más información en Internet sobre este himno, que podéis encontrar y disfrutar. Pero con esto creemos suficiente lo seleccionado para hacernos una idea de este conseguidísimo himno. Nos despedimos con esta versión más solemne:


Mis saludos y respetos a todos los pueblos y a todos los himnos que buscan la paz y la concordia. Espero que os haya gustado y que nos encontremos en una nueva entrada. En los mapas que os adjunto probablemente encontraréis algo más que os interese. Gracias por vuestra atención.

martes, 15 de octubre de 2019

Música militar - "Glorias Prusianas"

Buenas noches.

Volvemos al precioso y motivador terreno de la música militar, y retomamos otra marcha de las que los poco informados confunden con la música nazi: "Glorias de Prusia"


Como otras muchas, esta partitura nació en el siglo XIX, como podéis ver en Wikipedia:
Preußens Gloria

Empezamos para ambientar con una versión instrumental. Podéis ponerla en alto y desfilar por la habitación.

Preußens Gloria (prussia glory march)

Un bonito repaso histórico de las victorias prusianas, incluso de antes de que se compusiera la marcha.


En las revistas del Kaiser a sus tropas.

Kaiser Wilhelm II reviews his troops at various parades

Durante la IGM motiva a las tropas del II Reich.

Marsch Preußens Gloria.

El partido nazi la utiliza en su exaltación del nacionalismo y del militarismo prusiano:


Aquí a partir del minuto 1:40 en uno de los momentos de máxima exaltación del Führer:

Preußens Gloria Marsch Dorothee Marschlied von Reichswehr zur Wehrmacht

Durante la IIGM acompaña también a los ejércitos del III Reich: (A partir del minuto 0:49)

1941 Paris - Deutsche Besatzung - große Militärparade 1


La NVA (Ejército de la Alemania del Este) también la utiliza, más cerca en el tiempo (a partir del minuto 2:23)

1989 NVA Vorbeimarsch after the Großer Zapfenstreich

Haciendo gala de su formación prusiana el ejército de Chile la sigue en sus desfiles.

Preussens Gloria - Ejercito de Chile

Aquí los chilenos son más prusianos que los propios prusianos, parece.

Preussens Gloria Ejercito de Chile 1992

Una versión orquestal:


Y fijaos, quién lo iba a decir, en la Plaza Roja:

„Preußens Gloria auf dem Roten Platz in Moskau


Ahora vemos a la actual Bundeswher interpretándola en sus actos de gala.

Gloria de Prusia 27.05.2019 Palacio Bellevue

Terminamos con este enlace por si queréis descargárosla.

Para los que os hayáis quedado enganchados con la cosa prusiana, el himno de Prusia es este:

Himno de Prusia

Y otro extra muy oportuno para quedarnos con los deberes totalmente hechos:

Breve Historia de Prusia

Y con esto considero que ya tenemos bastante información sobre esta marcha. Muchas gracias por vuestra compañía y compartid si os ha gustado. Posiblemente encontraréis más cosas que os interesen en estos enlaces

Submapa - Música militar

Ir al mapa general




viernes, 13 de septiembre de 2019

Guerra de la Independencia - El Fuerte de la Concepción

Buenas noches. Ubicamos la entrada relativa a este fuerte en la Guerra de la Independencia porque es durante esta cuando se procede a su voladura, dejándolo fuera de combate. No obstante, como veréis en su historia, estuvo presente en periodos anteriores. Merece la pena detenerse en él por su magnitud y belleza constructiva.

(salamancaemocion.es)
Como siempre, lo primero es:

Situación

En primer lugar veréis que en el mapa os aparece marcado como hotel. Es lo que es ahora. Lamentablemente se privatizó en 1860, como tantos otros tesoros del patrimonio español. Quizás por eso está relativamente restaurado y visitable, aunque no deja de ser una pena que no sea público y acondicionado de acuerdo con su historia y dignidad.


El fuerte se encuentra muy cerca de la frontera hispano-portuguesa, entre Vale da Mula (Portugal) y Aldea del Obispo (España). S puede llegar hasta él en coche, pues a la fecha es un hotel de cuatro estrellas.


Pedimos permiso para visitarlo, y amablemente nos dirigieron a las terrazas, desde las que hice las fotografías que al final os añadiré. El fuerte tuvo que ser impresionante, la planta es preciosa, de manual, como podéis ver aquí.


Como de costumbre os pongo el enlace al Maps de Google para que podáis moveros a vuestro antojo y disfrutar.

Textos

Hay que hacer realmente una depuración para no incluir los enlaces que hacen referencia al hotel y quedarnos solamente con los referentes al fuerte. He elegido estos:

Empezamos por Wikipedia, que nos da mucha y muy interesante información.: Real Fuerte de la Concepción.

Una información completa y seria: REAL FUERTE DE LA CONCEPCIÓN, SALAMANCA

En un excelente blog con bastantes fotos: Castillos de España

Aquí tenemos un excelente enlace cuya información nos aporta algo más pero que tiene un vídeo muy interesante sobre el fuerte. Además, su última parte nos habla del hotel y nos sirve de cotilleo: 

Otra interesante información que incluye los planos originales: Real Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo




Videos

Empezamos con uno cortito que nos muestra parte de su estado ruinoso. Real Fuerte de la Concepcion 02


Aquí tenemos un vídeo con bonitas imágenes aéreas y qué también acaba enseñándonos el hotel.  


Otro vídeo con imágenes aéreas y sin hotel. Quizás un poco estático.


Este es un powerpoint pasado a vídeo pero tiene buenas imágenes.


Otro con muy buenas imágenes y excelente música de fondo: El fuerte


Este tiene imágenes interesantes y algunas antiguas. La música de fondo es bonita pero no le pega al tema: Fuerte


Y para terminar unas curiosas imágenes del fuerte en invierno. Debía ser fino tener que hacer guardia en sus murallas: Cencellada, Aldea del Obispo, Real Fuerte de la Concepción.


Fotos propias.

Es realmente un atrevimiento insertar mis fotos después de las estupendas imágenes que hemos visto, pues están tomadas en un mediodía de Agosto bajo un sol abrasador. El valor añadido que pueden aportar es la actualidad, pues son del 28/08/2019. Voy a seleccionaros las más aceptables para que veáis cómo está el fuerte a la fecha (no incluye la parte del hotel, ojo)

El muro exterior.



La entrada


El baluarte de entrada, desde el fuerte.


El puente de entrada.



Aquí se ve lo que fue un puente levadizo.


Subida desde la zona reservada del hotel a la parte superior.


La explanada central. A la izquierda la terraza del hotel. Se puede ver el patio restaurado. Ahí dan las habitaciones.


Otra perspectiva del patio con las habitaciones.



Fijaos en el plano: Estaríamos viendo el cuartel del gobernador.



Diversos ángulos del Cuartel del gobernador (los que permite el sol de castigo que caía)







Aquí vemos desde la línea del cuartel del gobernador el túnel de acceso (al otro lado está el puente) y el cuerpo de guardia arriba. Las sombrillas son del hotel actual, claro.


La parte opuesta: El cuerpo de guardia.


El pabellón del gobernador desde el cuerpo de guardia.



Diversos baluartes, revellines y fosos en su situación a la fecha.












Caminos cubierto y exterior hacia el baluarte exterior y las caballerizas.





Aldea del Obispo, desde el fuerte.


A la salida apreciamos una colección de reproducciones de armas de época, para ambientar.


Y a la salida fotografiamos esta colección de piezas de artillería situada a la entrada del fuerte / hotel que no sabemos que pinta ahí, pues no concuerda ni con la época ni con ninguna batalla librada allí, que yo sepa. Parece un saldo del ejército comprado como decoración. No había información sobre ellos














Como habréis visto esta entrada está estrechamente relacionada con los sitios de Ciudad Rodrigo, y para solaz y disfrute de los modelistas termino con este vídeo, que nos da una idea de la artillería en este tipo de murallas.



Terminado. Perdonad la calidad de estas fotos pero espero que os aporten información, que es para lo que son. Espero que os haya gustado esta entrada y no dejéis de repasar el mapa del blog, seguro que hay algo que os interesa. Gracias por vuestro interés y os espero en la próxima entrada.

Entradas relacionadas con esta:

Ir al mapa general


viernes, 23 de agosto de 2019

Guerra de la Independencia - Sitios de Ciudad Rodrigo.

Buenas noches. Vamos a analizar en esta entrada unas batallas bastante desconocidas en general de la Guerra de la Independencia, cuya información general tratamos en este blog como podéis ver en el enlace. La Guerra de la Independencia - Inicio


Localizacion

Para ubicar y tener más información del escenario de esta batalla os recomiendo esta entrada: Viajes - Salamanca - Ciudad Rodrigo

Textos

Con esta información de base empezamos con el primero de los sitios: El de los franceses. Para la primera información recurrimos a la Wikipedia: Sitio de Ciudad Rodrigo (1810)

Aquí un interesante blog sobre el tema Ciudad Rodrigo--Sitio Napoleónico

Videos

Aquí lo tenemos fácil, pues una excelente secuencia de vídeos nos aporta la información sobre estos sitios:

La resistencia de Ciudad Rodrigo (1 de 5)


La resistencia de Ciudad Rodrigo (2 de 5)


La resistencia de Ciudad Rodrigo (3 de 5)


Como habéis visto hemos entrado en el segundo sitio, que es el que las tropas inglesas plantearon para desalojar a los franceses: Sitio de Ciudad Rodrigo (1812)

La resistencia de Ciudad Rodrigo (4 de 5)


La resistencia de Ciudad Rodrigo (5 de 5)


Terminada esta serie, aquí tenéis u extenso documental desde el punto de vista británico, con aportación de españoles. UNDER SIEGE! - CIUDAD RODRIGO 1812


Recreaciones

De estos acontecimientos se celebran anualmente recreaciones a las que acuden numerosos participantes con atuendos y maniobras cuidadosamente fidedignas.

ASEDIO 1812 (2017) Ciudad Rodrigo


Este vídeo está muy bien (aunque el autor no es un cámara muy experto) porque se ve el ambiente, la cantidad de participantes  cómo se implica la ciudad:
Recreación Batalla de Ciudad Rodrigo (Guerra de la Independencia)


Hay muchos más vídeos, como siempre os he puesto los que he considerado mejores. Con esto creo que ya os podéis hacer una idea tanto de los hechos históricos como de su repercusión. Espero que os haya gustado y no dejéis de visitar el resto del blog. Quedamos abiertos en nuestra página de Facebook a vuestras aportaciones y sugerencias.

Muchas gracias por vuestra atención  hasta la próxima entrada.

Ir al mapa general

jueves, 15 de agosto de 2019

La Guerra de la Independencia - Inicio

Esta entrada nace a raíz del artículo La huella de Napoleón en España del diario Las Provincias. El tema da para mucho, claro. Pero vamos poco a poco.


En una España analfabeta y supersticiosa, arruinada tras siglos de reyes incompetentes y monarquía corrupta, la única vía generalizada de información eran los púlpitos. Iglesias y monasterios tenían presencia e influencia en todo el país, y la voz de los predicadores era escuchada con fe y reverencia. La Iglesia percibió como un peligro para sus intereses las ideas de la Revolución, así que rápidamente demonizó a sus representantes y convocó a la lucha, llegando así a los últimos rincones de la sociedad.

Por otra parte, ningún pueblo lleva bien que se le "modernice" a base de cañonazos. La represión de un ejército francés compuesto por soldados procedentes de varios países (se dice que la mayoría en España eran italianos) sobre la población, los bombardeos, los saqueos  y la prepotencia de quienes se consideraban invencibles levantaron la indignación de un pueblo que no soporta invasiones.

Hay que añadir las intrigas de Gran Bretaña, que a lo largo de toda su historia ha aprovechado las disputas entre europeos para evitar que ninguna potencia le haga sombra. Así, las tropas "aliadas" de Wellington se comportaron en suelo español como otro ejército invasor, y se ha escrito que traían consigna de arrasar industrias e infraestructuras para evitar que, una vez terminada la guerra, España  les pudiera hacer sombra comercial y estuviera suficientemente debilitada como para poder arrancarle sus colonias, como de hecho así pasó. (Preguntaos si los salvajes bombardeos aliados en Francia podían tener esto como objetivo añadido. Gran Bretaña sabía que iba a salir muy debilitada de la guerra, y había que debilitar a sus posibles futuros rivales).

Hay quien piensa que España perdió la oportunidad de entrar en la Europa moderna con esta guerra, cuyo resultado fue el regreso del nefasto Fernando VII y un siglo de guerras civiles (Se interpreta la Guerra Civil como la última Guerra Carlista), detrás de las cuales vuelve a estar el sector  más reaccionario de la Iglesia Católica española. En cualquier caso, demasiados muertos y una España destrozada. Napoleón debería haber utilizado otros medios que no fueran entrar militarmente en España. Sirva de aviso para presuntos "liberadores" o similares.


Vamos con los videos:

La Guerra de Independencia Española, documental

Guerra de la Independencia (1808 - 1814)

La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz

Evidentemente hay mucha más información en Internet para quien le interese ampliar (Y en las bibliotecas, claro), pero considero ya suficiente esta. En próximas entradas analizaremos con detalle cada batalla y el papel de Wellington en España.

Espero que os haya gustado. Podéis mirar en el mapa del blog el resto de entradas, seguro que hay alguna que os interesa.  ¡Hasta la próxima!